La mayor parte de las series de datos disponibles en MOxLAD proviene de los estudios económicos y los reportes preparados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), pero también se ha recurrido a series de Mitchell International Historical Statistics, a las Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional, a los World Development Indicators del Banco Mundial y a una gran variedad de fuentes nacionales. En todos los casos, las series respectivas contienen un campo donde se indica la fuente utilizada y se brindan detalles adicionales si los procedimientos difieren de los generales.
Se intenta en todos los casos cubrir a los 20 países de la región, aunque eso no es siempre posible, en especial cuando nos alejamos en el tiempo.
La base original cubría el Siglo XX, pero la MOxLAD cubre ahora el período hasta el año 2010 y progresivamente irá ampliando la información para comenzar en 1870, cuando sea posible.
Todo análisis comparativo enfrenta problemas metodológicos tales como la fiabilidad, la consistencia, y la comparabilidad de datos cuando se trata del análisis de muchos países en el largo plazo.
La fiabilidad de los datos estadísticos depende en gran medida de la calidad de la fuente de la calidad de los ajustes y los métodos aplicados, los cuales no siempre pueden ser verificados. Estos problemas se agudizan cuando se trata de fuentes elaboradas en la primera parte del siglo. Además, el cambio en los conceptos y en los métodos estadísticos empleados en la recolección de datos y en los métodos de divulgación no siempre son explicados de manera comprensiva en las fuentes de información.
Esto se puede deber a:
Diferencias en cobertura de datos debido a la inclusión o exclusión de ciertos componentes (e.g., matriculación en escuelas públicas y/o privadas), por lo que los datos no siempre son estrictamente consistentes o comparables dentro de un mismo país, lo que dificulta aún más las comparaciones internacionales.
La publicación (y subsecuente revisión) del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas y del Manual de la Balanza de Pagos del Fondo Monetario ha ayudado a estandarizar las prácticas nacionales e internacionales de colección y divulgación de datos desde mediados del Siglo XX. Para comparaciones regionales anteriores, puede suponerse que el margen de discrepancia en los datos reportados por las fuentes originales es comparable para cada país, lo cual permite el uso de estas estadísticas como indicadores razonables, aunque imperfectos.
Los investigadores que participaron en la recopilación de los datos presentados en MOxLAD se esforzaron en asegurar la publicación de datos fiables, consistentes y comparables. Los datos presentados y las fuentes seleccionadas se escogieron según un marco conceptual enfatizando la consistencia en conceptos estadísticos en el largo plazo, la disponibilidad de datos para la más amplia gama de países y la comparabilidad entre países. En muchos casos, ésta búsqueda condujo a ajustes de los datos originales.
Las series incluidas en MOxLAD se definen en la siguiente manera:
Población: Estimaciones de medio año de residentes totales, datos del censo, interpolaciones entre censos, expresado en miles.
Población Urbana: Población de medio año en áreas definidas como urbanas en cada país, expresada en miles. Las definiciones tienden a variar en el largo plazo con el desarrollo del proceso de la urbanización.
Esperanza de Vida: El número de años que un recién nacido viviría si los patrones de mortalidad prevalecientes cuando nació permanecen iguales por la duración de su vida.
Las estimaciones de esperanza de vida al nacer fueron producidas por Bárbara y Shane Hunt para Thorp (1999) con datos del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) (1996), Arriaga (1968) y Palloni (1990). Las estimaciones de CELADE son estimaciones oficiales en la medida en que se producen con la cooperación de los gobiernos de los países miembros. Estas estimaciones refieren a períodos de 5 años a partir de 1950-55. Las estimaciones anuales reportadas en MOxLAD refieren al período de 5 años anterior; por consiguiente, la estimación de CELADE de 1950-55 es reportada como cifra para 1955.
La fuente de datos para 1950 y antes es Arriaga (1968). Arriaga infirió tasas de mortalidad de la supervivencia de grupos de edades comparables de un censo a otro. Este método no se aplicó en países en donde la inmigración fue sustancial, como Argentina, Uruguay y Cuba. La falta de información de censos también inhibió la realización de estimaciones para antes de 1950 en los casos de Haití y Ecuador. Las estimaciones de Arriaga son para años específicos, generalmente para el año entrante de cada década llegando 1950 o 1960, cuando se superponen con las estimaciones de CELADE en 1960. La Tabla 1 abajo muestra la correspondencia entre las dos fuentes.
Tabla 1
Esperanza de Vida al Nacer, 1960: Comparaciones entre Arriaga (1968) y CELADE (1996)
País | Arriaga | CELADE | Ratio |
---|---|---|---|
Argentina | 66.0 (1) | 65.1 | 0.99 |
Bolivia (2) | 43.1 | 39.7 | 0.92 |
Brazil | 55.5 | 54.7 | 0.99 |
Chile | 56.5 | 57.1 | 1.01 |
Colombia (2) | 48.5 | 49.3 | 1.02 |
Costa Rica | 61.8 | 61.6 | 1.00 |
Cuba | n.d. | 63.9 | n.d. |
Dom Rep | 52.2 | 51.8 | 0.99 |
Ecuador | 53.8 | 53.0 | 0.99 |
El Salvador | 56.0 | 50.5 | 0.90 |
Guatemala | 49.5 | 45.6 | 0.92 |
Haiti (2) | 39.4 | 36.1 | 0.92 |
Honduras | 52.8 | 46.3 | 0.88 |
Mexico | 58.0 | 56.9 | 0.98 |
Nicaragua | 49.0 | 47.0 | 0.96 |
Panama | 61.5 | 60.7 | 0.99 |
Paraguay | 54.0 | 63.8 | 1.18 |
Peru | 48.5 | 47.7 | 0.98 |
Uruguay | n.d. | 67.8 | n.d. |
Venezuela | 62.2 | 59.5 | 0.96 |
(1) Esta cifra proviene de UN DY (1951). (2) Estas cifras refieren a 1950. La estimación de CELADE para 1960 se derivó por extrapolación lineal de las cifras para 1955 y 1960.
La Tabla 1 muestra que las series son comparables; las discrepancias que existen parecen ser sistemáticas (i.e., las estimaciones de Arriaga son ligeramente más altas). Una discrepancia de 2% se consideró insignificante. Para la mitad de los países, las cifras de Arriaga se añadieron a las series de la CELADE sin ajuste. Arriaga no reporta estimaciones para Cuba ni Uruguay y su estimación para 1950 para Haití divergió tan significativamente de la proyección lineal de las cifras de CELADE para 1955 y 1960 que se prefirió emplear la estimación de CELADE.
Quedaron siete casos de discrepancia. En seis de ellos las cifras de Arriaga para 1960 excedieron las de CELADE en el rango de 4% para Nicaragua y Venezuela a 12% para Honduras. En estos casos, la cifra de CELADE se consideró más confiable para 1960, y las estimaciones de Arriaga para años anteriores se ajustaron de acuerdo a ello. Sin embargo, se consideró inapropiado aplicar un ajuste hacia abajo a la primera estimación de Arriaga para cada país, que de por sí ya era baja, lo que lo convertía en un resultado estadístico de interés. Para no exagerar los resultados, el ajuste hacia abajo que se aplicó a las estimaciones de Arriaga se basó en una escala lineal móvil que varió de la discrepancia de 1960 a cero para el primer año reportado por Arriaga. Sin embargo, la discrepancia en el caso de Paraguay se mostró ser sui generis, tanto con respecto a la magnitud como a la dirección. El caso de Paraguay se detallará abajo.
Las estimaciones más recientes de Alberto Palloni (vea Palloni 1990) derivan de datos de estadísticas vitales ajustados para incorporar la posibilidad de cobertura incompleta. Las estimaciones de Palloni se emplearon para llenar algunas de las brechas en el trabajo de Arriaga. Los datos de Palloni permiten comparación con los de CELADE en 4 períodos de cinco años distintos. Asumiendo que una discrepancia de 3% o menos indica un acuerdo general entre las dos fuentes, puede sostenerse que la mayor parte de los datos (54 de 76) son similares. En general, las discrepancias mayores al 3% no persisten de un período a otro en cualquier país. Por consiguiente, las discrepancias parecen ser accidentales y no reflejan sesgos en las series. En los casos de Bolivia, Brasil, Colombia, y Paraguay, las discrepancias sí resultaron ser persistentes (ver Tabla 2).
Tabla 2
Esperanza de Vida, 1950-1985: Comparaciones entre Palloni y CELADE para Países Selectos
1950-55 | 1960-65 | 1970-75 | 1980-85 | ||
---|---|---|---|---|---|
Bolivia | CELADE | 40.4 | 43.5 | 46.7 | 53.7 |
Palloni | 35.8 | 41.0 | 48.7 | 53.1 | |
Ratio | 0.89 | 0.94 | 1.04 | 0.99 | |
Brazil | CELADE | 51.0 | 55.9 | 59.8 | 63.4 |
Palloni | 47.1 | 50.2 | 57.0 | 59.0 | |
Ratio | 0.92 | 0.90 | 0.95 | 0.93 | |
Colombia | CELADE | 50.6 | 57.9 | 61.6 | 67.2 |
Palloni | 47.0 | 53.4 | 59.2 | 67.2 | |
Ratio | 0.93 | 0.92 | 0.96 | 1.00 | |
Paraguay | CELADE | 62.6 | 64.4 | 65.9 | 67.1 |
Palloni | 49.7 | 57.0 | 62.1 | 68.4 | |
Ratio | 0.79 | 0.89 | 0.94 | 1.02 |
Para Bolivia y Colombia, las discrepancias surgen solamente en los primeros años pero son sustanciales. Las estimaciones de Palloni muestran esperanzas de vida que varían de 2.5 años a 5 años menos con respecto a las de CELADE. Para Brasil, las cifras de Palloni son consistentemente más bajas que las de CELADE. Sin mayor información sobre las diferentes fuentes y los métodos empleados en ambas estimaciones, las de CELADE se prefirieron porque son oficiales y en mayor acuerdo con Arriaga, y porque tienen mayor cobertura.
Estos mismos argumentos no se pudieron aplicar al caso de Paraguay porque a pesar de ser oficiales y completas, las cifras de CELADE no parecen ser enteramente plausibles. CELADE reporta una esperanza de vida para Paraguay en 1950-55 de 62.6 años - igual a la esperanza de vida de Argentina y excedida en Latinoamérica sólo por Uruguay. Esto implicaría que Paraguay disfrutó de condiciones de salud superiores a las que se hubieran encontrado en Chile, Costa Rica y Venezuela, países que experimentaron una esperanza de vida mucho más elevada que Paraguay en años subsecuentes. Por consiguiente, las cifras de Palloni para Paraguay se emplearon de 1950-55 a 1980-85; las estimaciones de CELADE se utilizaron sólo para interpolación, y para extrapolar de 1980-85.
Para estimaciones precediendo 1950 las fuentes disponibles son Arriaga (1968) y Palloni (1990). Palloni tiene la ventaja de que es más reciente y basa algunas estimaciones en el trabajo de Arriaga. La ventaja que tiene Arriaga es que sus estimaciones se refieren a los años decanuales reportados en MOxLAD. Además, el trabajo de Arriaga es más completo, ya que Palloni ofrece estimaciones sólo para 1900-05, 1930-35, y 1940-45. Por ende se prefirieron las estimaciones de Arriaga, reservándose las estimaciones de Palloni para llenar brechas y para control de las estimaciones de Arriaga. La Tabla 3 reporta las razones de las estimaciones de Palloni y Arriaga que se emplearon como control, con divergencias disminuyentes de 1940-45 (siete de 16 comparaciones divergían por más del 5%) a 1930-35 (cuatro de 14) y 1900-05 (una de siete).
Tabla 3
Esperanza de Vida, 1900-1950: Comparación de estimaciones de Palloni y Arriaga (Cifra de Palloni dividida por Arriaga).
País | 1900-05 | 1930-35 | 1940-45 |
---|---|---|---|
Argentina | 1.03 | 1.03 | |
Bolivia | 0.99 | 0.76 | 0.70 |
Brazil | 0.98 | 1.10 | 1.15 |
Chile | 1.04 | 0.97 | 1.06 |
Colombia | 1.10 | 1.04 | |
Costa Rica | 1.10 | 0.92 | 0.93 |
Dom Rep | 1.10 | 1.00 | |
El Salvador | 0.95 | 0.86 | |
Guatemala | 0.99 | 1.02 | 1.08 |
Honduras | 1.00 | 1.01 | |
Mexico | 0.97 | 1.00 | 1.05 |
Nicaragua | 0.96 | 1.03 | |
Panama | 1.01 | 1.01 | |
Paraguay | 0.96 | 1.05 | |
Peru | 1.03 | ||
Venezuela | 0.98 | 1.07 |
Además se notó que la cifra de Arriaga para Colombia 1910 es 8% más baja que la de Palloni para Colombia 1900-05, y que la cifra de Arriaga para la República Dominicana 1930 es 19% más baja que la de Palloni para la República Dominicana 1930-35. Esto sugiere que aunque las tendencias en el aumento de la esperanza de vida a lo largo del siglo parecen ser poco afectadas por la selección de fuente, la magnitud y la fecha de aceleración del mejoramiento sí lo son. Por ejemplo, las cifras de Palloni para Brasil muestran un aumento en la esperanza de vida de sólo seis años entre la década de 1940 y la de 1960, mientras Arriaga muestra un aumento de 19 años en aproximadamente el mismo período. Se ve lo inverso en el caso de Bolivia: las estimaciones de Palloni para 1940-45 son muy bajas (esperanza de vida de sólo 28 años), mostrando un mejoramiento acelerado en los próximos 20 años, que podría deberse a la mejora de las condiciones de salud posterior a la revolución boliviana. Ninguna de las dos fuentes es intrínsecamente más plausible que la otra, pero se decidió emplear las cifras de Arriaga para mantener uniformidad.
Arriaga no reportó estimaciones para Argentina 1900-05 ni para Cuba 1900-50. En el caso de Argentina, las cifras de Palloni (40,3 años) y del Anuario Demográfico de las Naciones Unidas (UN DY) para 1915 se usaron para construir estimaciones de 1910 y 1900. Para Cuba 1900-50, las cifras de Palloni de 1900-05 a 1950-55 se usaron para interpolar cifras de 1900 a 1950. Estas series encajaron lo suficientemente bien con las series de CELADE, por lo que no se hizo ningún ajuste de encadenamiento. Para Honduras 1900-05 y Panamá 1900-05 se decidió no utilizar las cifras de Palloni para llenar las brechas en las estimaciones de Arriaga sin mayor información sobre la metodología de estimación de Palloni. Ambas estimaciones parecen ser poco fiables: Honduras 1900-05 porque es idéntica a Honduras 1930-35, y Panamá 1900-05 porque es casi igual a Panamá 1930-35, a pesar de que la tasa de mortalidad en las ciudades panameñas cayó vertiginosamente con la construcción del Canal de Panamá.
Analfabetismo: En teoría, la tasa de analfabetismo es el porcentaje de la población mayor o igual a determinada edad (normalmente 15) que no puede leer y escribir una simple frase acerca su vida cotidiana. En la práctica, la tasa de analfabetismo puede referirse al porcentaje de la población mayor o igual a determinada edad (normalmente 15) con menos de dos años de matrícula en escuela primaria, o puede que sea auto-definida. Las cifras reportadas vienen de censos con interpolaciones entre censos. Las tasas de analfabetismo reportadas en algunos censos tempranos no se refieren a grupos con edades de 15 o más años. Estas tasas fueron ajustadas para grupos de 15 o más años de edad aplicándoles las tasas de analfabetismo de grupos asociados específicos de censos posteriores ( ver las notas al pie de la tabla de resultados).
Gasto Público en Educación: Gasto corriente en educación, incluyendo sueldos y salarios y excluyendo inversiones de capital en edificios y equipo, expresado como porcentaje del producto interno bruto.
Matricula en Escuela Primaria, Secundaria y Superior: Matriculación bruta, sin tomar en cuenta edad, en niveles de educación primarios, secundarios y superiores, expresado en miles. Escuela secundaria incluye entrenamiento vocacional y de maestros.
Población Económicamente Activa (PEA): El número de personas empleadas y desempleadas, datos de censos con interpolaciones entre censos, expresado en miles. El número entre corchetes antes del símbolo (+) (e.g. [C +14]) se refiere al límite menor de edad de las personas consideradas como económicamente activas. El límite mayor normalmente se asume como 65 años.
PEA en Industria Manufacturera: El número de personas empleadas y desempleadas en la industria manufacturera, expresado en miles.
PEA en Agricultura: El número de personas empleadas y desempleadas en la agricultura, expresado en miles.
Producción de Electricidad: Incluye electricidad generada por hidro-energía (generadores de poder hidroeléctrico), carbón, productos de aceite crudo y petróleo, gas natural, y generadores nucleares, también energía geo-térmica, solar, de viento, de marea y de olas, y combustibles renovables y desperdicios. Las cifras son de producción bruta (i.e. incluye electricidad consumida en las estaciones de electricidad y perdidas de transmisión) y son expresadas en millones de giga vatios-hora.
Producción de Cemento: Producción manufacturera de cementos hidráulicos utilizados en la construcción (aluminios, metalúrgicos, naturales, Pórtland, etc.), expresado en miles de toneladas métricas.
Producción de Cerveza: Producción manufacturera de cerveza, expresada en miles de hectolitros. Cifras incluyen todo tipo de cerveza menos la de producción casera/artesanal.
Carreteras: Abarca la red total de caminos y vías permanentes (dependiendo de la disponibilidad de datos y cobertura), expresado en miles de kilómetros.
Líneas Ferroviarias: Extensión de líneas abiertas al fin de cada año, expresado en kilómetros. Incluye líneas de medida estrecha y generalmente excluye líneas ferroviarias en las montañas. Líneas puramente industriales (es decir, cerradas al uso público) generalmente no están incluidas aunque la distinción para algunos países (p.ej., países en América Central) no siempre se puede hacer.
Teléfonos: El número de teléfonos en uso, expresado en miles de líneas.
Vehículos para Pasajeros y Vehículos Comerciales: Estimaciones oficiales de vehículos para pasajeros y vehículos comerciales al fin del año, expresado en miles. Vehículos para pasajeros son automóviles con asientos para menos de ocho personas e incluyen jeeps y station wagons pero excluye vehículos de propósito especial. Vehículos comerciales incluyen autobuses y taxis pero excluyen trailors y tractores de finca.
Exportaciones: Valor total de exportaciones de bienes a precios FOB (libre a bordo), expresado en millones de dólares estadounidenses. La valoración FOB es el precio de bienes en la frontera del país exportador e incluye el valor del bien, todo gasto de transporte al punto de envío y todo honorario para el cargamento. Las cifras de comercio reportadas generalmente son de comercio ‘especial’ y no ‘general.’ Las exportaciones de origen doméstico mas las re-exportaciones de bienes originalmente importados para el consumo doméstico se incluyen, mientras que el movimiento de bienes en áreas de zona franca no se incluyen. A los usuarios se les recomienda referirse a las fuentes originales por mayores referencias a las características de las estadísticas.
Índice de Valor Unitario de las Exportaciones: Índice de precios de las exportaciones a cantidad fija, generalmente construida usando la fórmula Laspeyres. Series con distintos años base se empalman en el primer año de traslape; las series empalmadas se expresan en el año base 1970. Estas series se distinguen del índice de Precios de las Exportaciones, resultante de encuestas de precios al por mayor o tasación directa (ó, directamente por el exportador). El índice de Precios de las Exportaciones es generalmente considerado preferible al Índice de Valor Unitario debido al sesgo introducido en la agregación de ciertas categorías de clasificación de bienes que no tienen una unidad clara de medida de cantidad (e.g. categorías relacionadas a herramientas, maquinaria, equipo de capital, y ciertos bienes de consumo).
Índice de Volumen de las Exportaciones: Índice de volumen de las exportaciones a precio fijo, generalmente construido usando la fórmula Laspeyres. Series con distintos años base se empalman en el primer año de traslape, las series empalmadas se expresan en el año base 1970.
Importaciones: Valor total de bienes de importación a precios CIF (Costo, Seguro y Flete), expresado en millones de dólares estadounidenses. La valoración CIF incluye el precio de bienes en la frontera del país importador, los elementos componentes de la valoración FOB, el costo de seguro y el costo de transporte internacional. Las cifras de comercio reportadas generalmente son de comercio ‘especial’ y no ‘general’.
Índice de Valor Unitario de las Importaciones: Índice de precio de las importaciones a cantidad fija, generalmente construida usando la fórmula Laspeyres. Series con distintos años base se empalman en el primer año de traslape, las series empalmadas se expresan en el año base 1970. Estas series se distinguen del índice de Precios de las Importaciones, resultante de encuestas de precios al por mayor o tasación directa (ósea, directamente por el importador). El Índice de Precios de las Importaciones es generalmente considerado preferible al Índice de Valor Unitario debido al sesgo introducido en la agregación de ciertas categorías de clasificación de bienes que no tienen una unidad clara de medida de cantidad (p. ej.,. categorías relacionadas a herramientas, maquinaria, equipo de capital, y ciertos bienes de consumo).
Índice de Volumen de las Importaciones: Índice de volumen de las importaciones a precio fijo, generalmente construido usando la fórmula Laspeyres. Series con distintos años base se empalman en el primer año de traslape; las series empalmadas se expresan en el año base 1970.
Importaciones de Bienes de Consumo: Expresadas como porcentaje de las importaciones.
Importaciones de Bienes Intermedios: Incluye combustibles y lubricantes, expresadas como porcentaje de las importaciones.
Importaciones de Combustibles: Incluye lubricantes, expresadas como porcentaje de bienes intermedios de importación.
Importaciones de Bienes de Capital: Expresadas como porcentaje de las importaciones.
Índice de Términos de Intercambio Estadounidense Inverso: Obtenido dividiendo el índice de precios de importaciones no-manufactureras (hasta 1970, importaciones generales a partir de 1970) por el índice de precios de exportaciones en año base constante (1970=100).
Ingresos del Gobierno Central: Ingreso total ordinario excluyendo la contratación de préstamos, expresado en millones de unidades de moneda nacional a precios corrientes. Dependiendo de la disponibilidad de datos, para algunos países y periodos de tiempo, las cifras son para ingreso corriente (tributario y no-tributario) excluyendo ingreso de capital y donaciones (ver las notas de cada país en cada tabla de resultados).
Impuestos Aduaneros: Expresados en millones de unidades de moneda nacional a precios corrientes. Dependiendo de la disponibilidad de datos, para algunos países y periodos de tiempo, las cifras incluyen todo impuesto sobre el comercio externo, es decir, aranceles sobre las importaciones, impuestos sobre las exportaciones y otros impuestos sobre el comercio externo y las transacciones (ver las notas de cada país en cada tabla de resultados).
Impuesto sobre la Renta: Impuesto sobre el ingreso, la renta y ganancias de capital, expresado en millones de unidades de moneda nacional a precios corrientes. Incluye el impuesto sobre la propiedad para algunos países y períodos (ver las notas de cada país en cada tabla de resultados).
Impuesto sobre Bienes y Servicios Domésticos: Expresado en millones de unidades de moneda nacional a precios corrientes. Dependiendo de la disponibilidad de los datos, para algunos países y periodos de tiempo, las cifras representan impuesto sobre el valor agregado o sobre artículos de uso y consumo.
Gasto del Gobierno Central: Incluye todo tipo de gasto presupuestario del gobierno central excluyendo el pago de servicio de la deuda, expresado en millones de unidades de moneda nacional a precios corrientes. Dependiendo de la disponibilidad de los datos, para algunos países y periodos de tiempo las cifras incluyen gasto extra-presupuestario o estimaciones del presupuesto (ver las notas de cada país en cada tabla de resultados).
Se presentan algunas variables del sistema de cuentas nacionales para las que es posible obtener amplia cobertura temporal y regional. Seis de ellas están vinculadas al PIB total. Existe un conjunto homogéneo de series que se construyen a partir de una estimación de CEPAL con año base en 1970:
Adicionalmente se presentan una serie de PBI a costo constante de factores en dólares PPP de 1990, por permitir una amplia comparación internacional.
Esta sección de cuentas nacionales se completa con las siguientes series:
Producto Interno Bruto a costo corriente de factores en moneda local de 1970: “PIB corriente (UML de 1970/CEPAL)”
La fuente principal para las series sobre el Producto Interno Bruto (PIB) es CEPAL, en particular CEPAL (1978), publicación que proporciona estimaciones de PIB a costo de factores a precios corrientes. Esta fuente incluye toda América Latina con la excepción de Cuba. La fecha de inicio de las series de esa fuente original varía de país en país según disponibilidad de datos, pero la fecha final es 1976. En algunos casos, hemos corregido esa serie obteniendo diferentes variaciones interanuales, pero se ha mantenido el nivel de 1970 como base.
Retro-proyección. En muy pocos casos se ha podido tener acceso a otras fuentes para obtener series del PIB a precios corrientes para períodos anteriores al inicio de la serie respectiva de CEPAL. Cuando ello se ha hecho, las series se han empalmado con la serie de CEPAL, manteniendo las variaciones interanuales de las nuevas fuentes.
Proyección. La permanente actualización de las cuentas nacionales lleva a que se produzcan regularmente nuevas estimaciones, con nuevos años base, que conducen a la revisión, tanto de los niveles, como de las variaciones interanuales. El método que se ha utilizado es el de reconstruir las variaciones interanuales utilizando siempre las últimas estimaciones disponibles. Por ejemplo, una estimación del PIB a precios corrientes hecha en 2010 con año base 2005 podría mostrar que la variación 2006/2005 fue de 10%, mientras que la estimación disponible con anterioridad con año base 1995 presentaba un 7%. Igualmente, la estimación base 2005 podría arrojar un nivel del PIB un 10% superior al de la base 1995 en un determinado año. De acuerdo a nuestro procedimiento, tomaremos las variaciones interanuales de la última serie disponible (10% en nuestro ejemplo), pero los niveles serán los que surjan de la serie original que tiene base en 1970, aún a precios corrientes.
Producto Interno Bruto a costo constante de factores de 1970 en moneda local: “PIB real (precios de 1970)”
La fuente principal para los datos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) es CEPAL (1978), que proporciona estimaciones de PIB a costo de factores de 1970. Esta fuente incluye toda América Latina con la excepción de Cuba. La fecha de inicio de la serie varía de país en país según disponibilidad de datos. La fecha final es 1976. En algunos casos, se ha corregido esa serie obteniéndose diferentes variaciones interanuales, pero se ha mantenido el nivel de 1970 como base.
Retro-proyección. Las series antes mencionadas fueron extendidas hacia atrás en el tiempo utilizando estimaciones de volumen del PIB nacionales o de compendios de estadísticas históricas comparables. Estas series de volumen son mucho más abundantes que las que se presentan a precios corrientes, por lo que obtenemos un nivel de cobertura temporal mucho mayor.
Proyección. En la mayor parte de los casos, las estimaciones del PIB para el período posterior a 1976 se realizaron aplicando un índice (normalmente de año base posterior) del PIB a precios constantes de mercado.
Producto Interno Bruto en dólares de Paridad de Poder de Compra (PPC) de 1970: “PIB PPC (US$ de 1970)”
Para comparar PIB de diferentes países, se acostumbra convertir los niveles de producción de países diferentes a una unidad común, normalmente usando el tipo de cambio o la paridad de poder de compra (PPC). Generalmente se prefiriere la PPC porque: (1) en países de bajo ingreso, donde la mano de obra es mucho más barata, el tipo de cambio tiende a sobre-estimar el valor de servicios no-intercambiados; (2) el tipo de cambio puede reflejar intervención en el mercado de divisas y no el movimiento de capital; y (3) la fiabilidad de los tipo de cambio puede ser afectada por la volatilidad de los movimientos de capital (ver Maddison, 2001, p. 162).
Las fuentes de factores de conversión de PPC más utilizadas han sido Heston y Summers (1991) y subsecuentes revisiones, y el Programa de Comparación Internacional (ICP) de las Naciones Unidas y la OECD (estas fuentes son utilizadas en Maddison (2001), pero estas fuentes cubren solamente 7 países de América Latina. MOxLAD emplea los factores de conversión de PPC de 1970 reportados por CEPAL (1978) y con esa base proyecta las series de PIB a precios constantes. Las tasas de PPC se estiman en base a una canasta común de bienes que refleja los patrones de consumo en la región latinoamericana durante los 1960s (ver United Nations, 1968) y que fueron actualizadas por la CEPAL a 1970. Se optó por presentar estas tasas de PPC de la CEPAL para preservar la consistencia de la base, ya que MOxLAD también emplea las series de PIB a precios constantes de 1970 reportados por CEPAL. Además, esta fuente tiene la ventaja adicional de cubrir todos los países de la región con la excepción de Cuba. (Ver también Producto Interno Bruto en dólares de Paridad de Poder de Compra (PPC) de 1990).
Deflactor implícito del PIB, en moneda local vigente en 1970, año base 1970: “Deflactor del PIB (1970=100)”
La fuente principal para el deflactor implícito del PIB es CEPAL (1978).
Retro-proyección. En muy pocos casos se ha podido tener acceso a otras fuentes para obtener un deflactor implícito del PIB a precios corrientes para períodos anteriores al inicio de la serie de CEPAL. Cuando ello se ha hecho, las series se han empalmado con la serie de CEPAL, manteniendo las variaciones interanuales de las nuevas fuentes pero manteniendo el índice con base 100 en 1970.
Proyección. La permanente actualización de las cuentas nacionales lleva a que se produzcan regularmente nuevas estimaciones, con nuevos años base, que conducen a la revisión, tanto de los niveles, como de las variaciones interanuales del PIB y de su deflactor implícito. El método que se ha utilizado es el de reconstruir las variaciones interanuales utilizando siempre las últimas estimaciones disponibles. Por ejemplo, una estimación del PIB a precios corrientes hecha en 2010 con año base 2005 puede mostrar que la variación 2006/2005 fue de 8%, mientras que la estimación disponible con anterioridad con año base 1995 daba un 4%. De acuerdo a nuestro procedimiento, tomaremos las variaciones interanuales de la última serie disponible (8% en nuestro ejemplo), pero los niveles serán los que surjan de la serie original que tiene base en 1970. Un ajuste adicional es que en esta deflactor no tomamos en cuenta los cambios en las unidades monetarias. En particular en las décadas de 1970 y 1980 la inflación fue muy alta en muchos países y se produjeron muchos cambios de signos monetarios. Esta serie se construye como si el signo monetario del año 1970 nunca hubiese cambiado. El deflactor implícito del PIB con las monedas vigentes en cada año se presenta más adelante.
Deflactor implícito del PIB, en moneda local vigente en cada año, año base 1970: “Deflactor del PIB (1970=100, diferentes UML)”
Retro-proyección. En muy pocos casos se ha podido tener acceso a otras fuentes para obtener un deflactor implícito del PIB a precios corrientes para períodos anteriores al inicio de la serie de CEPAL. Cuando ello se ha hecho, las series se han empalmado con la serie de CEPAL, manteniendo las variaciones interanuales de las nuevas fuentes pero manteniendo el índice con base 100 en 1970.
Proyección. La permanente actualización de las cuentas nacionales lleva a que se produzcan regularmente nuevas estimaciones, con nuevos años base, que conducen a la revisión, tanto de los niveles, como de las variaciones interanuales del PIB y de su deflactor implícito. El método que se ha utilizado es el de reconstruir las variaciones interanuales utilizando siempre las últimas estimaciones disponibles. Por ejemplo, una estimación del PIB a precios corrientes hecha en 2010 con año base 2005 puede mostrar que la variación 2006/2005 fue de 8%, mientras que la estimación disponible con anterioridad con año base 1995 daba un 4%. De acuerdo a nuestro procedimiento, tomaremos las variaciones interanuales de la última serie disponible (8% en nuestro ejemplo), pero los niveles serán los que surjan de la serie original que tiene base en 1970.
Esta serie respeta los cambios realizados a los signos monetarios, es decir, el índice se construye en el signo monetario vigente en cada año, por lo que una serie que llega a tener un valor de 11500,0 en un año, puede pasar a tener un valor de 12,0 el año siguiente, si la unidad monetaria se dividió entre 1000; es decir, 1000 Pesos pasan a ser 1 Nuevo Peso.
Este conjunto de procedimientos con relación a las series del PIB con base en 1970 dan mayor peso a la comparabilidad entre países y al cambio en el tiempo que a la consistencia de niveles para cualquier país. Se enfatiza que estas series no deberían sustituir a las fuentes originales cuando se trate del estudio de países individuales.
Producto Interno Bruto en dólares de Paridad de Poder de Compra (PPC) de 1990: “PIB PPC (US$ de 1990)”
Las estimaciones de CEPAL de 1970 tienen la ventaja de formar parte de un conjunto coherente de estimaciones. Sin embargo, ese esfuerzo se limitó a América Latina y está desconectado de otras estimaciones de mayor cobertura internacional. Por ello es que presentamos, a su vez, una medida alternativa de PIB de PPC, propuesta por A. Maddison (2010) y que tiene a 1990 como año base para las comparaciones internacionales.
Estas dos fuentes no solamente tienen diferencias de nivel con respecto a países de fuera de América Latina, sino que también entre los propios países latinoamericanos. La Tabla 4 compara la relación entre las estimaciones del PIB per cápita a precios constantes PPC, calculadas para 1990 con base en la estimación de CEPAL y la que surge de Maddison para ese mismo año. Como puede apreciarse, las estimaciones de Maddison ubican al promedio no ponderado de América Latina en el 21.8% del nivel de EEUU, mientras la estimación de CEPAL lo ubica a solamente un 11.7%. También son importantes las diferencias de estas mediciones en las posiciones relativas de los países latinoamericanos entre sí. A modo de ejemplo, siguiendo a CEPAL, en 1990 el promedio del resto de los países latinoamericanos con relación a Argentina era del 49% en 1990, mientras que siguiendo a Maddison se obtiene un 79%.
No existen estimaciones oficiales de PPC para Cuba (ver Pérez-López, 1991). Por consiguiente, la tasa de PPC de 1970 para Cuba se estima como el cociente de la tasa de PPC de 1980 de Cuba y la tasa promedio de PPC de 1980 de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela de Brundenius y Zimbalist (1989), pp. 53, 58 y la tasa promedio de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela de CEPAL (1978), p. 8.
País | Siguiendo CEPAL (dólares de 1970) | Maddison (dólares de 1990) | Siguiendo CEPAL (dólares de 1970) | Maddison (dólares de 1990) |
---|---|---|---|---|
Argentina | 23.8 | 27.7 | 100 | 100 |
Bolivia | 5.4 | 9.5 | 23 | 34 |
Brazil | 9.1 | 21.2 | 38 | 76 |
Chile | 16.8 | 27.6 | 71 | 100 |
Colombia | 10.8 | 20.8 | 45 | 75 |
Costa Rica | 13.0 | 20.5 | 55 | 74 |
Cuba | s.d. | 12.7 | s.d. | 46 |
Rep. Dom | 7.4 | 10.7 | 31 | 38 |
Ecuador | 7.1 | 16.8 | 30 | 61 |
El Salvador | 8.0 | 9.1 | 34 | 33 |
Guatemala | 8.9 | 14.0 | 37 | 50 |
Haiti | 2.4 | 4.3 | 10 | 16 |
Honduras | 5.5 | 8.0 | 23 | 29 |
Mexico | 17.5 | 26.2 | 74 | 95 |
Nicaragua | 8.4 | 6.2 | 35 | 22 |
Panama | 17.5 | 19.3 | 74 | 69 |
Paraguay | 7.0 | 14.1 | 29 | 51 |
Peru | 10.4 | 13.0 | 44 | 47 |
Uruguay | 19.3 | 27.9 | 81 | 100 |
Venezuela | 23.9 | 35.8 | 100 | 129 |
Promedio n.p. | 11.7 | 21.8 | 49 | 79 |
EEUU | 100.0 | 100.0 |
Agricultura, valor agregado bruto a precios de 1970: Expresado en moneda nacional a precios constantes de 1970. Reporta la producción de este sector neto de bienes intermedios e incluye el cultivo de cosechas, producción agropecuaria, caza, pesca y bosque. La depreciación de activos reproducibles y el agotamiento/degradación de los recursos naturales no son deducidos. Las series se calculan en año base de 1970 aplicando la tasa de crecimiento de la series a precios constantes al valor en 1970. Al igual que en el caso del PIB, se han respetado las tasas interanuales de crecimiento que surgen de las últimas series estadísticas disponibles, pero esas tasas de crecimiento se aplican manteniendo fijo el año base de 1970.
Industria Manufacturera, valor agregado bruto a precios de 1970: Expresado en millones unidades de moneda nacional a precios constantes de 1970. Reporta la producción del sector neto de bienes intermedios; la depreciación de activos reproducibles y el agotamiento/degradación de los recursos naturales no son deducidos. Al igual que en el caso del PIB, se han respetado las tasas interanuales de crecimiento que surgen de las últimas series estadísticas disponibles, pero esas tasas de crecimiento se aplican manteniendo fijo el año base de 1970.
Tasa de Formación Bruta de Capital Fijo: Expresado como porcentaje del producto interno bruto. También llamado Inversión Bruta, las cifras incluyen mejoras de terreno, compras de plantas, maquinaria y equipo, y la construcción de infraestructura (e.g. carreteras, líneas ferroviarias, escuelas, oficinas, hospitales, viviendas residenciales privadas, y edificios comerciales e industriales).
Tasa de Ahorro Nacional Bruto: Expresado como porcentaje del producto interno bruto, igual al ahorro bruto domestico mas el ingreso neto y transferencias corrientes netas del extranjero. No es una fuente directa de datos, es calculada como residuo.
Inversión Directa Extranjera: Flujos netos, de la balanza de pagos, expresado en millones de dólares estadounidenses. Incluye capital accionario, ganancias reinvertidas, y otros capitales asociados con transacciones entre compañías afiliadas pero excluye flujos de capital para financiamiento excepcional, e.g. intercambio (swap) deuda-capital.
Deuda Externa: Comprende deuda total (la suma de deuda externa pública, garantizada públicamente, y privada no-garantizada de largo plazo, el uso de crédito del Fondo Monetario Internacional, y deuda de corto plazo) debido a no residentes pagable en divisas, bienes o servicios, expresado en millones de dólares estadounidense. Deuda externa de corto plazo incluye toda deuda con una madurez original de un año o menos e intereses capitalizados de la deuda de largo plazo.
Tipo de Cambio Nominal en unidad monetaria vigente en 1970: Unidad de moneda nacional vigente en 1970 por dólar estadounidense. Esta serie ignora los cambios en el signo monetario y es por ello compatible con las series de PIB a precios corrientes y con el deflactor implícito del PIB: De no mediar otras aclaraciones, las cifras son de la tasa del mercado y refieren al promedio anual (ver las notas de cada país en cada tabla de resultados).
Índices Específicos de Precios de Productos de Exportación: Índices del precio de transacción de bienes vendidos en los mercados mundiales con año base 1970. Manufacturas se refieren al índice de valor unitario de exportaciones de manufacturas de los países G-5 a países en vías de desarrollo.
Índice Ponderado de Precios de Productos de Exportación: Índice del precio de transacción de bienes en dólares EEUU en año base común (1970=100) ponderado por: el valor de exportaciones mundiales de cada producto (excluyendo petróleo) en 1977-1979 (I); la proporción del valor de productos de exportación (excluyendo petróleo) en 1981 provenientes de países en vías de desarrollo (II); la proporción del valor de productos de exportación (excluyendo petróleo) en el comercio mundial del año respectivo (III); la proporción del valor de productos de exportación (incluyendo petróleo) en el comercio mundial del año respectivo (IV). Ver Grilli y Yang (1988) y Ocampo y Parra (2003).
Índice Ponderado de Precios de Productos de Exportación por Categoría: Índice del precio de transacción en dólares EEUU de comestibles, no-comestibles, y metales en año base común (1970=100) ponderado por la proporción del valor de los productos de exportación según categoría en el comercio mundial en 1977-79. Ver Grilli y Yang (1988) y Ocampo y Parra (2003).
La Base de Datos de Historia Económica de América Latina Montevideo-Oxford, MOxLAD por su sigla en inglés (Latin American Economic History Database), es un proyecto conjunto entre el Programa de Historia Económica y Social (PHES) de la Universidad de la República del Uruguay, en Montevideo, y dos instituciones de la Universidad de Oxford: el Centro de América Latina (Latin American Centre) y el Departamento de Desarrollo Internacional (Department of International Development).
El objetivo de este proyecto asociado es extender y renovar la base de datos conocida anteriormente como OxLAD y desarrollar actividades conexas a la construcción de la base de datos. La base de datos contiene series estadísticas de un amplio número de indicadores económicos y sociales que cubren veinte países de la región desde finales del siglo XIX y hasta la actualidad. Así, los historiadores económicos y sociales de todo el mundo pueden acceder fácilmente a una base de datos sistemática en una única fuente en línea. Los datos presentados en MOxLAD se han recogido de forma de proporcionar una cobertura lo más completa posible, tratando de garantizar que las series de los distintos países tengan la mayor coherencia y comparabilidad en términos de definición, cobertura y valoración.
La base ha sido sometida a un sistemático proceso de revisión y actualización por parte del equipo en los últimos meses, con especial atención al capítulo de cuentas nacionales. Sin embargo, somos conscientes de que todavía es necesario mejorar distintas series en base a la información y la investigación que se está desarrollando en estos momentos en la región. Confiamos, por tanto, que la aparición pública de la MOxLAD promoverá un intercambio intenso con constructores y usuarios de información, que permita enriquecer este proceso de revisión y actualización. En tal sentido, esperamos que la MOxLAD sea un punto de encuentro, debate y colaboración, y a tal efecto se dispondrá no solamente de mecanismos para hacer llegar consultas, sugerencias y críticas, sino también de un foro de debate sobre fuentes y procedimientos.
La MOxLAD fue el resultado de un proyecto sobre la historia económica de América Latina del siglo XX, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que devino en el estudio publicado por Thorp, R, (1998), Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX (Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo, 1998). El material original de la base de datos apareció en el anexo estadístico de ese libro y fue compilado por Pablo Astorga, bajo la dirección de Valpy Fitzgerald y Rosemary Thorp. La base OxLAD fue corregida, actualizada y ampliada durante los años 2002- 2003 por Ame Berges bajo la dirección de Valpy Fitzgerald, gracias a una beca de la Fundación Hewlett.
La OxLAD es administrada por Luis Bértola, quien desde Montevideo coordina un Comité Ejecutivo también integrado por Valpy FitzGerald (Department of International Development), José Antonio Ocampo (Columbia University) y Diego Sánchez-Ancochea (Latin American Centre). El equipo de trabajo de Montevideo también está integrado por Jorge Álvarez, Reto Bertoni, María Camou, Gastón Díaz, Cecilia Lara, Silvana Maubrigades y María José Rey.
El Comité Asesor Internacional está por ahora integrado por Rosemary Thorp (moderadora), Pablo Astorga, Victor Bulmer-Thomas, Enrique Cárdenas, John Coatsworth, Renato Colistete, Carlos Contreras, Roberto Cortés Conde, José Díaz Bahamonde, Daniel Díaz Fuentes, Pablo Gerchunoff, André Hoffman, Shane Hunt, Juan Carlos Moreno-Brid, Héctor Pérez Brignoli, José Alejandro Peres Cajías, Leandro Prados de la Escosura, Ricardo Salvatore, Richard Salvucci, Bruno Seminario, Xavier Taffunel, Antonio Tena y César Yáñez.
El actual proceso de expansión de la base de datos es financiado por el Programa de Historia Económica y Social de la Universidad de la República (proyecto "Desarrollo de América Latina en perspectiva comparada" Grupo - GUINCHE financiado por CSIC) y el Área de Economía e Historia Económica del Banco de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. También cuenta con financiación de la Universidad de Oxford (del Centro de América Latina y Departamento de Desarrollo Internacional), y del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).